11vo encuentro – gráfica

Arte gráfico

Nos toca realizar la gráfica para nuestro podcast. Y para cada uno de sus envíos. Pero, al definir esos elementos, también estaré definiendo mi identidad gráfica, la misma que arrastraré a mi sitio web o mis redes sociales. ¿Por dónde comenzar?

Investigar. Una de las formas de crear es por desplazamiento. Muy en el fondo, es la forma más utilizada. Uno parte de cosas ya hechas y se corre. No roba (sería copiar), toma elementos, los junta con otros, agrega los propios y los resignifica. Busquen en Spotify. Busquen podcasts relacionados con los temas que ustedes abordan.

Investiguen podcasts de temáticas parecidas. Evalúen si es claro lo que contiene el podcast, si los colores, imágenes, disposición, se corresponden al mensaje que quieren transmitir, a la temática o al tono que utilicen para comunicar.

Dentro del sitio, en Otros recursos, encontrarán links a generadores de paletas de colores, sitios para bajar tipografías gratuitas y sitios para bajar fotos gratis de alta calidad.

La marca. Recuerde que el nombre de vuestro podcast, así como el logotipo que lo identifique, deben ser fáciles de recordar, sencillos de escribir (evitar ambigüedades). Original (no podemos chorear nombre, se nota mucho). Hagan el test entre amigos honestos. ¡Ojo con los nombres largos! En general son más difíciles de recordar y de escribir en una búsqueda

La moda. El diseño gráfico, como el de ropa o el arquitectónico, es sensible a las modas. Distintos elementos son tendencia o dejan de serlo. Colores pasteles, colores fuertes, tipografías sencillas o complejas, sombras, transparencias… La lista es larga.
Si les interesa, busquen en Google “trends in graphic design” o similar para ver de qué la va el diseño gráfico en los tiempos que corren.

Formatos. Si bien la placa que identifica al podcast es cuadrada, debe tener un tamaño medido en pixels. Y deben tener en cuenta, al diseñar, que se debe adaptar a otros formatos. Un post en Instagram, story, el encabezado de un canal de youtube, o nuestro propio sitio web. En síntesis, flexibilidad para adaptarse.

Elementos de diseño. Los elementos con los que vamos a crear nuestra identidad son un campo (digital) cuyos tamaños los vimos en el punto anterior, una paleta de colores, tipografías y eventualmente imágenes.
Para todo esto existen recursos gratuitos en la web. Dejaré links cuándo suba la clase.
El consejo: menos es más. No mezclen más de dos familias tipográficas. No utilicen paletas de muchos colores. Es más fácil de identificar una pieza con una o dos fuentes y un par de colores característicos.

Algunos aspectos semánticos. Las fuentes de palo seco (sin patitas) se perciben como más técnicas, más frías. Las que tienen serif (como las del diario) se ven más distinguidas. Las que imitan la escritura manual, más cálidas, más personales y cercanas. Y las de fantasía dependen de cada caso.
Los colores suaves crean climas (sin sorpresas aquí) tranquilos, los colores estridentes, climas tensos.
El espacio en blanco (no residual, bien utilizado) y una puesta minimalista generan tranquilidad.
El espacio colmado, sumado a colores estridentes y fuentes enormes es similar a estar gritando, genera tensión y energía.

Lo mismo con los contrastes suaves o fuertes. Pero NUNCA debemos perder la legibilidad (al menos en nuestra marca y hasta que esté consagrada y podamos darnos algunos lujos).
Alineación. La alineación de objetos sobre un eje vertical, centrada y simétrica, crea y transmite equilibrio. Al desviarnos, sumamos tensión.
Si les interesa ir más allá, aquí está el libro que les comenté. Solo pude encontrar una copia en inglés. De todos modos está ilustrado y se comprende. Se llama algo así como “El libro de diseño gráfico para no diseñadores”, y les dará las pautas básicas del diseño gráfico.

¿Con qué diseñar?

En el ambiente del diseño gráfico la empresa Adobe reina. Son los estándares de hecho. Los programas Photoshop (para fotos e imágenes tipo bitmap) y el Illustrator (para imágenes vectoriales) son el Word de los diseñadores..
Pero… Siempre hay alternativas muy buenas y gratuitas.
Podrán encontrar cientos de tutoriales en YouTube para ambos programas.
Para fotografía, en lugar de Photoshop, podemos utilizar el GIMP.

Para ilustración vectorial, el Inkscape.

Pero si la quieren aún más sencilla y sin instalar nada, con plantillas predeterminadas y la posibilidad de incorporar nuestros propios elementos, existen dos servicios gratuitos en la web que son ideales a la hora de generar material para postear a futuro agitando nuestro podcast. Hablo de Canva y de la respuesta de Adobe a Canva, Spark.

Canva lleva registro de lo que hice (guarda lo que hice), permite compartirlo con otro usuario Canva, posee todos los formatos preestablecidos, y hasta anima en forma sencilla el contenido que pueda subir.
O… Pueden contratar a une diseñadore gráfique para que les defina la identidad y les arme en Canva unos posts de base que ustedes pueden completar con info de cada episodio de sus podcasts.


Tarea para el hogar

Armen la identidad gráfica de vuestro podcast.
Y envíenmela por mail, así las compilo y las analizamos el próximo encuentro. O ténganlas listas para compartir en el próximo encuentro.