Ante todo, recuerden completar este formulario. Es muy corto.
Vamos a trabajar en este taller combinando clases x zoom, este sitio web, las cuentas de mail del taller y una serie de tareas que les iré dejando, para realizar entre nuestros encuentros. Dichas tareas servirán para que se vayan familiarizando con las herramientas necesarias para armar un podcast, y también me ayudará a detectar dónde se presentan inconvenientes.
Comenzamos definiendo el término podcast. Una definición sencilla sería «radio a demanda». Si bien no es estrictamente cierta, el podcast comparte con la radio buena parte de su lenguaje.
Físicamente, el podcast (fisicamente) no es más que un archivo de sonido (típicamente un mp3), subido a una plataforma (Anchor, Spotify, etc.) con el objeto de hacerlo disponible al público.
La diferencia más obvia es que la radio es sincrónica (es en vivo) y el podcast es asincrónico (se consume en diferido y a demanda). Pero hay otras.
El objetivo del taller es que se vayan de aquí con todas las herramientas necesarias para concebir, planificar, producir, publicar y difundir un podcast. Lo haremos, además, con herramientas y recursos gratuitos ofrecidos en Internet.
Tarea del primer encuentro
- Escuchar podcasts. En la entrada de este sitio Para ir escuchando les dejo una punta si no saben por dónde arrancar.
- Bajar e instalar el programa Audacity. Más datos en este mismo sitio, aquí.
- Grabarse hablando (leer un cuento, por ejemplo, no más de 1 minuto).
- Agregarle una cortina (música) de fondo. Pueden bajar cortinas de aquí o utilizar cualquier tema musical que ya tengan en formato digital.
- Enviármelo por mail en formato mp3.
Pueden acceder aquí a la carpeta que contiene los ejercicios de los compañeros, así nos vamos escuchando entre todos: de eso se trata la modalidad taller.