5to encuentro – artística

Artística de radio

La artística de radio se refiere a distintos segmentos de audio que dan identidad a un podcast o un programa de radio, y también a la radio misma. Son formas de indicar que estamos ahí. En un podcast no necesitamos tantos elementos como en un programa radial pero mencionamos los más comunes para que el panorama sea lo más amplio posible.

Van las definiciones y los sonidos a los audios que escuchamos en el encuentro y alguna cosa más.

Es posible que encuentren algunos de estos segmentos con otros nombres. No importa, mientras manejen el concepto.

  • Apertura y cierre: marcan comienzo y fin del programa. Puede arrancar el conductor hablando solo, comenzar con un tema hecho para el programa, con una edición (un pastiche) de sonidos, o simplemente con un tema comercial adoptado por el programa. En general, el cierre suele volver al tema del programa pero con alguna variación.

Apertura Basta de todo: un tema de Zambayonni adaptado al programa

Apertura Perros de la calle: una combinación de voces de los Simpsons, sonidos y música

  • Separadores: piezas cortas (10 a 20 segundos) que sirven para presentar partes del programa. Específicos de alguna columna o sección. Dan identidad a la sección y, si están bien construídas, son coherentes con el resto de la artística (escuchar más abajo tres piezas de Vuelta Cangrejo).

Separador genérico de Cuál es, puede separar cualquier sección del programa

Separador específico, en este caso presenta el bloque Radioteatro, también en Cuál es

  • Institucionales: de la radio y/o el programa.  Recordatorios para el oyente, indican qué programa escuchan, en qué radio. En la radio le debemos recordar al oyente ambas cosas, radio y programa. El un podcast, el programa, sus redes, su día de posteo.
  • Sello: institucional corto, generalmente para recordar el nombre del programa. Funciona a modo de separador breve.
  • Secos: separadores dónde solo se escucha una voz, sin cortinas ni efectos. Suelen ser breves y dan respiro entre segmentos densos en audio. Se utiliza el término “seco” también para indicar que, por ejemplo, una sección del programa va sin cortina. Es similar al ejemplo del audio de más arriba, un sello seco.
  • Highlights: una selección de frases del programa, utilizada generalmente para amenizar las tandas (van entre avisos) y mantener el interés en el programa si la tanda es larga.
  • Avances: pueden ser avances de un programa en el anterior, por ejemplo.

En el caso del audio siguiente, puede funcionar como avance si el programa aún no se emite, o como highlights de la entrevista ya emitida

  • Ráfagas: sonidos breve utilizados, por ejemplo, para separar noticias en un boletín. Es típico de AM, del resumen de noticias cada vez que pasa una hora exacta. Pogan especial atención al sonido que separa las noticias.
  • Cortinas: temas musicales que proveen un colchón sonoro. Están en segundo plano y dan continuidad a, por ejemplo, una entrevista cuándo se producen silencios. Indican que la radio sigue allí. Se suelen preferir las cortinas de temas instrumentales, o con letras en otro idioma con el objetivo de que no distraigan al oyente.

El siguiente es un editorial de Ale Bercovich. Arranca con un sello seco, «Pasaron cosas». Y arranca el editorial (columna de opinión) con una cortina que crispa, que tensa.

Finalmente, les dejo tres piezas de la artística de un programa de FM La Tribu (ya no está), llamado Vuelta Cangrejo. Vean cómo, con distintos elementos, componen sistema.

Apertura

Introducción al informativo

Cierre


Tarea

Escuchen aperturas de programas de AM y FM, traten de reconocer las artísticas que corresponden al propio programa y también (son menos) las de la radio. Sugiero escuchen el programa de Alejandro Bercovich, Pasaron cosas, de lunes a viernes en la 89.9, de 13.00 a 16.00, Radio con Vos. El operador de radio (figura que pocas veces conocemos y muchas veces es simplemente un empleado de la radio, con escaso protagonismo) co-construye el programa participando en forma muy activa. Es un miembro más del equipo.

Y sigan trabajando con la tarea encomendada!