Esto lo vimos, ¡pero lo repetimos porque es importante!
- Tema: de qué quiero hablar
- Concepto: Definir el lugar desde el que se va a hablar. Cuál es el punto de vista. ¿Qué tiene de distinto a otros podcast similares? ¿Conyuntura o distancia?
- Definir audiencia: ¿a quién le hablo?
- Duración y periodicidad: mi contrato con la audiencia. ¿Cuánto dura mi programa? ¿Con qué frecuencia lo publico?
Género y formatos
Dramático: radioteatro, recitado de poesía, sketch, etc.
Musical: 40 principales, radios temáticas, podcasts temáticos
Periodístico: editorial, charla (mano a mano), mesa redonda, columnas, panel de especialistas, encuestas, entrevistas, etc…
Mix: una narrativa principal salpicada de secciones, columnas, etc. Puede ser en formato «magazine» (se habla un poco de todo), o tener un perfil (por ejemplo, noticioso) y estar matizado con columnas o personajes que aportan dinamismo al correr el eje y dejar que el programa respire.
Para producir, planificar
Realizar un sumario del episodio
Investigación, buscar testimonios, realizar entrevistas, etc.
Escribir para mi un podcast: la improvisación frente al mic respetando los tiempos es un arte que se construye con la práctica. Vamos de a poco con eso: está bien para ir adquiriendo experiencia, haciéndolo un ejercicio consciente. Pero solo con mucha experiencia puedo mandarme sin papeles.
Guión técnico: la previsión convertida en estrategia. Volcaré todo: sonidos, voces, temas musicales, artística, efectos de sonido, etc. Al momento de grabar y al de editar debo tener todos los elementos.
¡No me puede faltar pan rallado cuando ya tengo el aceite de las milanesas hirviendo!
Artística de radio y/o podcast: es clave. Y nos acompañará varios episodios. Creará identidad, ambiente, vínculo.
Quintiliano, ese amigo del alma…
Marco Fabio Quintiliano (Calagurris, actual Calahorra, circa 39 – Roma, c. 95) fue un retórico y pedagogo hispanorromano. Al él le debemos este verdadero mantra del periodismo, que podemos aplicar a cualquier tema que querramos abordar: su hexámetro. Ante cualquier tema, preguntarnos:
Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué
Si lo hacemos a conciencia, tendremos una gran cantidad de material clave para abordar el tema que escojamos.
4 cosas más (y no jodemos más)
- Narrativa. Construcción del relato. Esquema clásico (intro, desarrollo, cierre). Mantener la atención durante el relato.
- Guión: literario, técnico, mixto. No dejemos nada librado al azar! Si sentimos esa necesidad, recomiendo anfree o payada. En el podcast, ¡planificar o morir!
- Producción: grabar voces, realizar entrevistas, grabar testimonios; seleccionar la música, las cortinas; tener lista la artística
- Postroducción: ¡a editar! Juntando todo: música, voces, efectos, artística.
Las grillas vienen en nuestra ayuda!

Si, parece un garrón. Pero la estrategia es jugar al anticipo. Cada cosa que tengamos prevista nos ahorrará tiempo a la hora de cerrar el episodio. Si en medio de la grabación comienzo a escoger la música, a improvisar la artística, a buscar el efecto, a perseguir al entrevistado, el desperdicio de energía será inmenso! Y aquí la clave es obtener el mejor programa disfrutando el proceso, no sufriéndolo.
Si quieren profundizar más sobre el tema grilla, click aquí.
Tarea para el hogar
No se puede aprender natación sin agua: ¡tírense a la pileta y a producir!
No hace falta que sea extenso, menos de 5 minutos.
- Buscar un tema que les interese
- Investigar (solo Wiki no sirve)
- Realizar al menos una entrevista breve sobre el tema
- Armar un audio con apertura del podcast que incluya presentación del podcast, de quién lo conduzca.
- Presentar el tema
- Introducir y reproducir la entrevista (debe tratarse de una persona relacionada con el tema desde el ángulo que elijan: un experto, un usuario, una víctima…). Recuerden que buena parte de despertar interés tiene que ver con nuestra producción más que con el tema. Aunque, claro, un «hábil declarante», un testigo copado, ayuda mucho.
- Cerrar con una conclusión propia (una suerte de brevísima editorial, una reflexión de cierre)
- Cerrar el programa (despedida, tema musical)
A tener en cuenta: nombre del programa. Slogan. Tema del programa para apertura y cierre. Cortinas o seco para introducción del tema, para entrevista, para conclusión.
Pueden utilizar un separador para la entrevista.
Si pueden, aprovechen el feriado. Si no llegan, pueden tomarse una semana más. Pero si espero avances para el encuentro que viene!