7mo encuentro – informando

Noticia – una definición

La noticia es la divulgación de un suceso (definición que abarca a todo tipo de noticias), y en muchos manuales sobre teoría del periodismo aparece como la construcción de lo que sucedió.
En los podcast solemos tener distancia, no son noticias inmediatas (“se está quemando una fábrica”) pero tampoco hacemos historia (la revolución de Mayo, el día 26, debe haber sido LA noticia del día, hoy es un hecho lejano).

Del acontecimiento a la noticia

El acontecimiento es ruptura. Y solo puede serla en contexto. Necesito un orden para alterarlo.
El comunicador o el medio para el que trabaja eligen, y la elección es triple:

  • Qué informo: qué convierto en noticia
  • Qué marco interpretativo le otorgo, qué dejo afuera y adentro, qué carga valorativa le consigno
  • Qué agenda construyo (la suma de mis elecciones, por expresarlo de alguna manera)

Construcción de la noticia

La noticia no existe. Es una decisión del comunicador. Si bien existen hechos que son insoslayables, que no podemos ignorar (una catástrofe, la pandemia, elecciones nacionales, etc.) podemos elegir informar, amplificar o suavizar cada uno de estos aspectos hasta perfilar al acontecimiento de acuerdo a nuestra cosmovisión. O nuestros intereses.
En el podcast elegiremos temas, haremos un recorte de los mismos (encuadre) y lo abordaremos desde nuestra mirada.

Es imposible ser objetivo. Pero siempre se puede ser honesto.

Operaciones

Existen tres operaciones que realizan los medios:

  • Selección. ¿Qué se incluye y qué no a la hora de dar una noticia?
  • Jerarquización. ¿Dónde? ¿En qué momento se ubica la noticia? ¿Al inicio del programa? ¿Cuánto tiempo se le destina?
  • Tratamiento. ¿Cómo se aborda? ¿Qué adjetivos usa? ¿Qué imágenes o estereotipos se construyen? ¿Qué fuentes consulta? ¿Qué análisis o interpretaciones se ponen en juego?

3 tratamientos de la info

Informativo: el relato de los hechos, evita descripciones secundarias y secuencias laterales, y recurre a estrategias de legitimación, corno la referencia a las fuentes oficiales o jerarquizadas, que permiten al lector el anclaje de la credibilidad.
Narrativo: es una manera de acercarse más al lector. En este momento se asiste a una cierta narrativización de las noticias más duras, favorecida por la fuerza narrativa de la imagen televisiva y también por un crecimiento de las narraciones particulares. A diferencia del estilo informativo, la narración apela a las anécdotas, secuencias laterales, descripciones, y notas de color. El uso del estilo narrativo, más propio de las noticias sobre la vida cotidiana y el delito, incluye la descripción que contribuye a la verosimilitud, y que subraya la fuerza del referente.
Argumentativo: busca persuadir, y apelar a la capacidad de razonamiento del lector, e intenta convencer (la argumentación racional) o conmover (la argumentación emocional).

Supuestos informativos y marcos de interpretación

Las noticias suelen basarse en información anterior que, se supone, ya posee nuestra audiencia.
León Tolstoi dijo : “Los temas más difíciles pueden explicarse al hombre más torpe si no se ha formado ya una idea de ellos; pero la cosa más sencilla no puede aclararse al hombre más inteligente si está firmemente persuadido de que ya sabe, sin ninguna sombra de duda, lo que se le presenta”.

Criterios de noticiabilidad

Para la elaboración de estos criterios, los medios evalúan el valor de la noticia como información práctica, como impacto emocional y como formadora de la opinión pública.
Información práctica: el clima, el estado del tránsito, el funcionamiento de los subtes, el vecimiento de un impusto, el día en que se vota, etc.
Impacto emocional: la muerte de ídolo popular, de algún personaje cuya muerte impacte en nuestra vida en forma directa o indirecta; una violación, un robo violento, etc.
Como formadora de la opinión pública: los medios bajan línea. No se conforman con informar, tratan de imponernos, además, su propio framing, su propio marco interpretativo.

Algunos criterios de noticiabilidad

Según los efectos

  • novedad
  • originalidad, imprevisibilidad e ineditismo
  • evolución futura de los acontecimientos
  • importancia y gravedad
  • proximidad geográfica del hecho a la sociedad
  • magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados
  • jerarquía de los personajes implicados
  • inclusión de desplazamientos (manifestaciones, viajes de figuras, etc)

Según los procesos productivos

  • la comprensión e inteligibilidad (no se comprende, no se publica)
  • la credibilidad (dependiendo del medio)
  • la brevedad
  • la periodicidad
  • la exclusividad

La noticia en el podcast

Los formatos que mejor se adaptan al podcast son:

  • Entrevista
  • Editorial
  • Mesa redonda (panelismo, polémica)
  • Charla (coral)
  • Columna
  • Encuesta / vox pop (enlatado x lo general)
  • Informe (documental)

Epílogo

Muchos de ustedes (ojalá todos) seguirán adelante con su podcast, crearán una audiencia y se convertirán en comunicadores. Al hacerlo, tendrán influencia en vuestra audiencia y dicha influencia, espero, la asumirán con responsabilidad y ética.
Recuerden que elegimos qué informar, cómo hacerlo, qué callar, qué voces poner en el aire.
Como dijo el tío de Peter Parker (aka «el hombre-araña»): Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

Ojalá encontráramos algún nivel de devoción a este concepto en los medios masivos.


Tarea para el hogar (reitero!)

Agreguen a lo que ya vienen trabando al menos dos de las alternativas de formato (entrevista, columnistas, etc.).
Si hicieron entrevistas agreguen, por ejemplo, columnista y encuesta o informe.
Si el podcast es personal, agreguen una mesa redonda con (al menos 2) invitados.
Recuerden utilizar separadores (artística) o elementos sonoros que identifiquen bloques y le den oxígeno al programa.