artística. Se llama artística a una serie de bloques, de fragmentos de audio, que cumplen diversas funciones a lo largo de un programa radial. Muchas de ellas puede estar presentes en un podcast. Ver 1 al pié.

broadcasting. Radiodifusión. Transmisión, emisión. Se utiliza también para la TV. Ej: la BBC de Reino Unido es la British Broadcasting Corporation.

comprimir. (audio). Procesar una pista de audio a fin de elminar picos de sonido, haciendo la totalidad más homogénea. Ventaja: se obtiene equilibrio. Peligro: en exceso quita matices, «achata» demasiado el sonido.

ecualizar. (audio). Variar las frecuencias dentro de un audio ajustando las altas (agudas) medias y bajas (graves) a fin de mejorar el sonido o simplemente obtener un sonido distinto al captado por el micrófono.

grilla. Esquema organizado del desarrollo de un programa en forma cronológica.

latencia. Retardo. Retraso de la señal al grabar, normalmente como consecuencia del tipo de conexión.

normalizar. (audio). Vinculado con la compresión, por lo general se obtiene un aumento de los sonidos más bajos, ajustando a los mismos a los picos más altos.

noticia. Divulgación de un suceso (definición que abarca a todo tipo de noticias); construcción de lo que sucedió.

noticiable/noticiabilidad. suceso que, por distintos criterios, se decide convertir en noticia. Esto es, informarlo.

podcast. Pod (Public On Demand)+ Broadcasting. Una suerte de radio diferida, un Netflix de audio: los contenidos están ahí, esperando por vos. Radio a demanda.

ruido, quitar. (audio). Filtro con el cual se toma una muestra del sonido dónde, supuestamente, no se grabó nada (sonido ambiente) y con ella se procesa toda la pista de audio a fin de eliminar ese sonido latente y dejar un silencio absoluto dónde corresponda.

sincrónico / asincrónico. En el contexto de la transmisión de contenido decimos sincrónico cuándo sucede en tiempo real, en vivo. Y asincrónico cuándo el contenido es grabado previamente y reproducido a demanda del consumidor.

streaming. Difusión de contenidos en forma de flujo contínuo. YouTube, Spotify, Amazon Prime, Netflix, son ejemplos de plataformas de streaming.


Artística

  • Apertura y cierre: marcan comienzo y fin del programa. Puede arrancar el conductor hablando solo, comenzar con un tema hecho para el programa, con una edición (un pastiche) de sonidos, con un tema comercial adoptado por el programa. En general, el cierre vuelve al tema del programa.
  • Separadores: piezas cortas (10 a 20 segundos) que sirven para presentar partes del programa. Específicos de alguna columna o sección. Dan identidad.
  • Institucionales: de la radio y/o el programa.  Recordatorios para el oyente, indican qué programa escuchan, en qué radio.
  • Sello: institucional corto, generalmente para recordar el nombre del programa
  • Secos: separadores dónde solo se escucha una voz, sin cortinas ni efectos. Suelen ser breves y dan respiro entre segmentos densos en audio. Se utiliza el término “seco” también para indicar que, por ejemplo, una sección del programa va sin cortina.
  • Highlights: una selección de frases del programa, utilizada generalmente para amenizar las tandas (van entre avisos) y mantener el interés en el programa si la tanda es larga.
  • Ráfagas: sonidos breve utilizados, por ejemplo, para separar noticias en un boletín.
  • Cortinas: temas musicales que proveen un colchón sonoro. Están en segundo plano y dan continuidad a, por ejemplo, una entrevista cuándo se producen silencios. Indican que la radio sigue allí. Se suelen preferir las cortinas de temas instrumentales, o con letras en otro idioma con el objetivo de que no distraigan al oyente.
  • Avances: pueden ser avances de un programa en el anterior, por ejemplo.