6to encuentro – noticias

Periodismo 101

Noticia – una definición
La noticia es la divulgación de un suceso (definición que abarca a todo tipo de noticias), y en muchos manuales sobre teoría del periodismo aparece como la construcción de lo que sucedió.
En los podcast solemos tener distancia del suceso.

Del acontecimiento a la noticia

El acontecimiento es ruptura. Y solo puede serla en contexto. Necesito un orden para alterarlo.
El comunicador o el medio para el que trabaja elige qué es noticia, y la elección es triple:
Qué informo: qué convierto en noticia
Qué marco interpretativo le otorgo, qué dejo afuera y adentro, qué carga valorativa le consigno
Qué agenda construyo

Existen tres operaciones que realizan los medios:
• Selección. ¿Qué se incluye y qué no a la hora de dar una noticia?
• Jerarquización. ¿Dónde? ¿En qué momento se ubica la noticia? ¿Al inicio del programa? ¿Cuánto tiempo se le destina?
• Tratamiento. ¿Cómo se aborda? ¿Qué adjetivos usa? ¿Qué imágenes o estereotipos se construyen? ¿Qué fuentes consulta? ¿Qué análisis o interpretaciones se ponen en juego?

Quintiliano y su hexámetro

Marco Fabio Quintiliano, Calagurris, actual Calahorra, circa 39 – Roma, c. 95
Fue un retórico y pedagogo hispanorromano.

Sabio, sintetizó en 6 preguntas la labor del periodista:

Quién, Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué

Respondiéndonos esas 6 preguntas tedremos cubierto cualquier acontecimiento.

3 tratamientos de la info

Informativo: el relato de los hechos, evita descripciones secundarias y secuencias laterales, y recurre a estrategias de legitimación, corno la referencia a las fuentes oficiales o jerarquizadas, que permiten al lector el anclaje de la credibilidad.
Narrativo: es una manera de acercarse más al lector. En este momento se asiste a una cierta narrativización de las noticias más duras, favorecida por la fuerza narrativa de la imagen televisiva y también por un crecimiento de las narraciones particulares. A diferencia del estilo informativo, la narración apela a las anécdotas, secuencias laterales, descripciones, y notas de color. El uso del estilo narrativo, más propio de las noticias sobre la vida cotidiana y el delito, incluye la descripción que contribuye a la verosimilitud, y que subraya la fuerza del referente.
Argumentativo: busca persuadir, y apelar a la capacidad de razonamiento del lector, e intenta convencer (la argumentación racional) o conmover (la argumentación emocional).

La noticia como construcción social

La noticia no (casi) existe. Es una decisión del comunicador. Si bien existen hechos que son insoslayables, que no podemos ignorar (una catástrofe, la pandemia, elecciones nacionales, etc.) podemos elegir informar, amplificar o suavizar cada uno de estos aspectos hasta perfilar al acontecimiento de acuerdo a nuestra cosmovisión. O nuestros intereses.

Eliseo Verón: “La noticia periodística es una construcción de la realidad que existe en función de que la comunicación permite disponer de un mecanismo de relación (de interacción) entre los individuos».
Dicho de otra manera: no existe el llamado “periodismo objetivo”.

Contrato de lectura

Ya lo vimos antes: es el compromiso no escrito con nuestra audiencia. Lo que se espera de nosotros como comunicadores (y lo que no).

Dos términos clave para pensar los medios

Framing: marco de referencia. Ventana a través de la cuál veo lo que me muestran. O informo lo que selecciono.
Agenda setting: la suma de mis comunicaciones, de mis prioridades, de mis temas de discusión ¿qué objetivos persigue? ¿cuál es el metamensaje?

Supuestos informativos y marcos de interpretación

Las noticias suelen basarse en información anterior que, se supone, ya posee nuestra audiencia.
Así, diferenciamos supuestos informativos, supuestos históricos y supuestos interpretativos.
León Tolstoi dijo: “Los temas más difíciles pueden explicarse al hombre más torpe si no se ha formado ya una idea de ellos; pero la cosa más sencilla no puede aclararse al hombre más inteligente si está firmemente persuadido de que ya sabe, sin ninguna sombra de duda, lo que se le presenta”.
Hoy se traduce en sesgo de confirmación, algoritmos y redes sociales

Criterios de noticiabilidad

Para la elaboración de estos criterios, los medios evalúan el valor de la noticia como información práctica, como impacto emocional y como formadora de la opinión pública.
Estos rasgos apuntan a la concepción de la noticia como un servicio público, que construye los datos que necesita la sociedad en su vida cotidiana; a la empatía entre la construcción periodística y el público, que hace a la noticia más cercana y creíble, y al papel jerarquizador de los medios en relación con los asuntos públicos.
Un hecho se vuelve noticia por el efecto y su función social, entendiendo por efecto las huellas que dejan las noticias, en comentarios, conversaciones y debate y en la producción de otros hechos, y como función social, por el valor de la información sobre la vida de los individuos.

Algunos criterios de noticiabilidad

Según los efectos

  • novedad
  • originalidad, imprevisibilidad e ineditismo
  • evolución futura de los acontecimientos
  • importancia y gravedad
  • proximidad geográfica del hecho a la sociedad
  • magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados
  • jerarquía de los personajes implicados
  • inclusión de desplazamientos (manifestaciones, viajes de figuras, etc)

Según los procesos productivos

  • la comprensión e inteligibilidad (no se comprende, no se publica)
  • la credibilidad (dependiendo del medio)
  • la brevedad
  • la periodicidad
  • la exclusividad

La noticia en el podcast

Los formatos que mejor se adaptan al formato son:

  • Entrevista
  • Editorial
  • Mesa redonda (panelismo, polémica)
  • Charla (coral)
  • Columna
  • Encuesta / vox pop (enlatado x lo general)
  • Informe (documental)

Tarea para el hogar

Desarrollen una columna, una encuesta un o informe.
Si el podcast es personal (lo hacen solos), pueden armar una mesa redonda con al menos 2 invitados.
Recuerden utilizar separadores (artística) o elementos sonoros que identifiquen bloques y le den oxígeno al programa.

5to encuentro – artística

Artística de radio

La artística de radio se refiere a distintos segmentos de audio que dan identidad a un podcast o un programa de radio, y también a la radio misma. Son formas de indicar que estamos ahí. En un podcast no necesitamos tantos elementos como en un programa radial pero mencionamos los más comunes para que el panorama sea lo más amplio posible.

Van las definiciones y los sonidos a los audios que escuchamos en el encuentro y alguna cosa más.

Es posible que encuentren algunos de estos segmentos con otros nombres. No importa, mientras manejen el concepto.

Más

4to encuentro – lenguaje

Elementos del lenguaje sonoro

Voces

¿Cuál será mi estrategia? ¿Una sola voz, dos voces contrastadas (graves y agudas, femeninas y masculinas), varias voces (panel, columnistas)?

¿Y mi intención al hablar? ¿Seducir, fidelizar, aleccionar, reflexionar, desafiar, provocar?

Más

3er encuentro – +Audacity

Encuentro de repaso y dudas sobre Audacity.

Sigan experimentando con la edición, y vayan pensando sobre su proyecto de podcast.

La semana que viene dejaremos atrás el tema Audacity (seguiré atendiendo consultas por mail, y eventualmente en el zoom) y nos meteremos de lleno con el contenido del taller en si.

2do encuentro – Audacity, algunas cositas

A modo de intro, y como comenté en el zoom, no existen soluciones universales. El mic, la compu, el ambiente y la voz de cada uno es diferente. Pero, sobre todo, la combinación es distinta. Lo que a une le resulta perfecto para otre puede ser una mala solución. Incluso en la web, dónde muchos profesionales ofrecen clínicas y videos, en algunas cuestiones, en la edición fina de la voz, no hay consenso. Experimenten. Tomen nota de lo que les funciona.

Más

1er encuentro – intro

Ante todo, recuerden completar este formulario. Es muy corto.

Vamos a trabajar en este taller combinando clases x zoom, este sitio web, las cuentas de mail del taller y una serie de tareas que les iré dejando, para realizar entre nuestros encuentros. Dichas tareas servirán para que se vayan familiarizando con las herramientas necesarias para armar un podcast, y también me ayudará a detectar dónde se presentan inconvenientes.

Más

Bienvenidos

Aquí compartiremos materiales, links a sitios útiles, a programas, libros en PDF, efectos de sonido, música gratuita para utilizar a modo de cortina, etc. El objetivo es que sirva de referencia, una suerte de caja de herramientas.

Agruparemos las entradas de este blog por categorías. Un selector de las mismas, en el menú de la izquierda, les permitirá rápidamente encontrar las entradas que corresponde a, por ejemplo, ejercicios, recursos en línea, links a sitios o libros, etc. En la barra de la derecha irá listándose el contenido de nuestros encuentros, los mismos que irán apareciendo en el cuerpo principal de este sitio.

Para ir escuchando…

Spotify

Les recomiendo que arranquen por Spotify. Es la plataforma más exitosa en términos de cantidad de usuarios, y no solo nos servirá para escuchar. También para, más adelante, subir nuestro material. Así que nos será de mucha utilidad comprender cómo funciona.
Les recomiendo que vaya al ranking de Podcasts (click aquí) y piquen (escuchen un poco) de cada uno, a ver qué contenidos ofrecen, y cuál es su propuesta sonora.
También les sugiero que se abran una cuenta. Las hay gratuitas, y también pagas. Las cuentas familiares no son caras: lo ideal es armar un grupo de amigos y pagar un poquito cada uno. O aprovechar el mes gratis que la plataforma ofrece.

Más